Thursday, May 16, 2024

La lucha por la vivienda en Chile infosolidaria

 


Imagen de cabecera: manifestantes contra el desalojo. Fuente: Periódico El Pueblo

Las ocupaciones de tierra se llaman tomas o campamentos en Chile. La falta de casas es una cuestión seria en Chile y las tomas y los campamentos se han multiplicados desde 2019, alcanzando ahora un número cercano a 120.000 familias pobres que viven en tomas de tierra “ilegales” en el país. El viejo Estado responde en defensa de la propiedad privada de los latifundios con procesos judiciales y órdenes de desalojo, además de la nueva orden represiva que dicta sentencias de prisión por la toma de tierra.

El gobierno oportunista de Boric es uno de los promulgadores de la ley antipopular. Ésta se acompaña con una campaña de prensa negra en la radio y la televisión presentando las tomas como “puntos calientes de crímenes” y para justificar las brutales acciones de la policía en los desalojos.

Una de las tomas más importante en la actuales luchas es la “Toma 17 de Mayo” que ahora se enfrenta a una orden de desalojo.

La Habitat International Coalition ha lanzado un Llamado a la Acción Urgente en Solidaridad para detener la orden de desalojo lanzada contra la Toma 17 de Mayo, Cerro Navia, Santiago, Región Metropolitana, Chile, y responde a las exigencias de más de doscientas familias.

En este llamamiento se explica lo siguiente: “El 2 de octubre de 2023, la Corte Suprema dio orden de desalojar 11,3 hectáreas del Sector Fundo Santa Elvira, de la comuna de Cerro Navia, donde llegaron a vivir más de 200 familias desde mayo de 2019, por no disponer de otra alternativa habitacional. La toma nace de una agrupación de distintos vecinos de Cerro Navia que deciden tomar un terreno ocioso por 20 años (Figura. 1) en el límite urbano de la comuna. Vecinos con conocimientos en topografía levantan un plano de loteo previo a la toma. Por otro lado, se definen acuerdos entre los nuevos vecinos y deberes de cada uno al momento de ocupar el terreno.

En este caso, se trata de un terreno de la familia Guzmán-Nieto quien, en la Región Metropolitana, corresponde a la familia que más acumula propiedades – reservas de terrenos en engorde, – dentro de ellos el Loteo Industrial Santa Elvira, parte del proyecto logístico ENEA Ciudad de Negocios, a desarrollarse en las zonas aledañas al Aeropuerto de Santiago, y el cual proyecta construir múltiples infraestructuras hoteleras y de bodegajes sobre lo que desde el 2019 se ha constituido como una población construida por sus propios habitantes, la Toma 17 de Mayo. Es necesario mencionar, que antes de la toma el terreno no estaba siendo utilizado, era un terreno completamente baldío y aledaño a poblaciones de la Comuna de Cerro Navia y foco de microbasurales.

La familia Guzmán Nieto ha atizado el conflicto con las y los pobladores en toma, no manifestando ningún interés en negociar y en llegar a acuerdos, desde los comienzos de este proceso. Para ello ha interpuesto en contra de las familias de la toma 17 de Mayo, numerosos recursos legales. En una primera instancia interpusieron en 2019 un recurso de protección que no prosperó.

Posteriormente el año 2022, en el 5to juzgado de Garantía, presentan una Querella por Usurpación no violenta, que está vigente actualmente. Esta querella propone medidas cautelares asociadas a la orden de abandono inmediato de la toma de terreno de las personas acusadas, criminalizando a las familias ocupantes. En este caso dicha querella de usurpación se propone al mismo tiempo que el abogado demandante presenta la idea de legislar y actualizar la normativa sobre usurpaciones vigentes en Chile.”

Y de ahí el tipo de medidas cautelares sugeridas asociadas a sancionar con expulsión de los terrenos ocupados a las personas ocupadas. Junto al anterior proceso y en paralelo presentan un nuevo Recurso de Protección en contra de los pobladores en la Corte de Apelaciones De Santiago y en Agosto de 2023 2 , fue rechazado por este tribunal. En una nueva presentación 3 – y de la mano de la aprobación y promulgación de la Nueva Ley de Usurpación se decreta por parte de la tercera sala de la Corte Suprema el desalojo del 2 de

Octubre de 2023 4 de la Toma 17 de Mayo, la que debe ser ejecutada el 24 de abril de 2024.

El proceso legal del que han sido efecto los pobladores de la Toma 17 de Mayo ha estadoatravesada adicionalmente, como se ha mencionado más arriba por la reciente aprobación de la Ley de Usurpaciones 5 , conocida más popularmente como la «Ley Anti-tomas» o «Ley Maldita». El debate parlamentario del 30 de agosto de 2023, generó un dilema político para el gobierno del Presidente Gabriel Boric, y a pesar de sus esfuerzos por suavizar la propuesta, lo único que logró salvaguardar fue que todas las tomas ingresadas al Catastro Nacional de Campamentos vigente a diciembre de 2023 no estén sujetas a la aplicación del concepto de “flagrancia permanente” que actualiza esta ley, el cual hubiera permitido que todo campamento fuese desalojado en cualquier momento. Hoy todas las tomas de terreno y todas las ocupaciones no violentas de propiedades públicas y privadas pasan a ser abiertamente criminalizadas, incluso con penas de cárcel efectiva.”

No comments:

Post a Comment